La Boquilla

0
ESCUELA COMUNITARIA AGUSTÍN DE ITURBIDE


SUBSEDE: CAMARONES


PROGRAMA: PREESCOLAR Y PRIMARIA


CLAVE DE CENTRO DE TRABAJO:

19KJN0753M Y 19KPR0357C




Historia de la comunidad


La Boquilla se localiza en el Municipio Iturbide del Estado de Nuevo León México y se encuentra en las coordenadas GPS:

Longitud (dec): -99.737778 y Latitud (dec): 24.505833

La localidad se encuentra a una altura de 1200 metros sobre el nivel del mar.

La población total de La Boquilla es de 21 personas, 9 son masculinos y 12 femeninas, que se divide en el siguiente rango de edades, 5 menores de edad y 9 adultos, 7 de la tercera edad.

Estructura social: solo 17 habitantes tienen atención médica del seguro social.

Estructura económica: Hay un total de 6 hogares (4 tienen piso de tierra y una consta de una sola habitación y una sola de las viviendas tienen instalaciones sanitarias y no está conectada al servicio de drenaje, los 6 hogares tienen acceso a la luz eléctrica).

La estructura económica: en la comunidad no se cuenta con computadoras y electrodomésticos como televisión y lavadoras.




Educación escolar: dentro de la población de la comunidad hay 4 personas adultas que son analfabetas, 11 tiene una educación básica incompleta, 2 cuentan con educación básica.

El territorio actual del Municipio fue explorado y recorrido por los colonizadores desde mediados del siglo XVII, y algunos lugares conservan los nombres que ellos les dieron, por ejemplo: Los Camarones, Las Cuevas, Boca o Cañón de Santa Rosa, Los Pinos, Laguna de Santa Rosa, El Saucillo y San Pedro, entre otros.




El origen de la población fue una hacienda ganadera en la parte nororiental del Municipio de San Pablo de Labradores (hoy Galeana), fundada en 1802 por los señores Juan Camacho y José María Moreno en un vallecillo que hasta entonces solo había sido lugar de paso para los indígenas Huachichiles y Pames.




En 1835 la Hacienda de San Pedro, o de los San Pedros, fue nombrada Congregación de San Pedro, y quince años después el Congreso del Estado de Nuevo León la segregó (junto con los ranchos La Boquilla, la Laguna de Santa Rosa y El Saucillo), del Municipio de Galeana -mediante Decreto No. 70, del 9 de marzo de 1850- con el nombre de Villa de San Pedro de Iturbide.




Para inicios del siglo xx el nombre de municipio y localidad ya se había simplificado a solo el apellido de Agustín de Iturbide, pero con la grafía Iturbide, misma que desapareció de acuerdo a la Constitución de Nuevo León promulgada el 16 de diciembre de 1917 y desde cuando ha quedado definitivamente asentada su denominación actual.



Costumbres y tradiciones

En cada lugar y en cada comunidad existe un sinfín de cosas y tradiciones que lo caracterizan y los hace resaltar de los demás: en la comunidad la boquilla ha sido un gran reto para la escuela el inculcar primero que nada en los alumnos el tener amor a su patria y a su nación, municipio y hacia sus tradiciones y fiestas, ya que en ella no existía una celebración hacía nada. En los padres el involucrarlos con las demás personas y alumnos a integrarse festejos, actividades y convivencias.

Hoy en día los alumnos tienen y cuentan con el conocimiento de lo que es su bandera que los define como mexicanos, cabe mencionar que no sabían que no sabían lo que era los honores a la bandera, se logró rescatar parte de la cultura mexicana, sus tradiciones y celebraciones de cada una de ellas.

15 de septiembre padres de familia, alumnos realizaron el tradicional grito de dolores, posteriormente se realizó una comida en honor a la fecha.

Dos de noviembre día de muertos, se realizó con padres, alumnos e integrantes de la mesa del APEC un altar de muertos.

20 de noviembre, revolución mexicana, se realizó un pequeño desfile representando uno de los principales personajes de la revolución mexicana.

Diciembre se realizó una posada a alumnos y padres de familia e integrantes de la mesa del APEC, en el cual se realizó un intercambio de regalos.

14 de febrero se realizó un convivio con los alumnos y padres de familia.

24 de febrero se realizó una ceremonia cívica correspondiente a ese día, con el fin de que los alumnos puedan entender más acerca del amor hacia su bandera.

21 de marzo se realizó un desfile y un baile alusivo a la primavera, cuya finalidad fue lograr un aprendizaje acerca de las estaciones del año y el cambio que tiene cada una de ellas.

Abril y mayo se realizó un solo festejo por el día del niño y las madres, donde se realizaron bailables e interpretaciones de parodias dedicados hacia las madres.


Croquis de la comunidad-microrregión

C:\Users\lulu\Downloads\WhatsApp Image 2023-05-27 at 3.46.13 PM.jpeg



Flora y fauna


Flora
La vegetación formada por: cedros, pinos, encinos, álamos, truenos, olmos, monilla, huizache, pino piñonero, fresno, mezquites, magueyes, lechuguillas. Entre los árboles frutales destacan, nogal, manzano, durazno, chabacano, ciruelo, nopal, membrillo, tejocote y madroño.

  


Fauna
Habitan osos, pumas, venados, jabalíes, gato montés, coyotes, tecolotes, zorros, tejones, armadillos guajolotes de campo, coyotes, arañas.


Sin comentarios